Antes de ese día, al curso le llegó un mensaje por Facebook sobre algunos materiales bastante excéntricos, además de irreconocibles por la mayoría de nosotros. Eran materiales relacionados con la electrónica, por lo que muchos nos confundimos y nos extrañamos al tener que comprar estos materiales. Finalmente, el lunes en clases de tecnología asistiva con un profe invitado nos enteramos para qué eran los materiales. En lo personal, me interesé bastante en hacer una adaptación a un Mouse para facilitar la integración de una persona con trastornos motores. Los juegos causa-efecto son más comunes de lo que creemos y con esta visión es que podemos considerar un montón de oportunidades para hacer que un niño pueda divertirse a través de las adaptaciones que podemos realizar como terapeutas ocupacionales. Por ello es que disfrute mucho la clase, pensaba en la técnica que estaba adquiriendo y cuánto me ayudaría en mi futuro desempeño (y más me lograba interesar).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhF-WN3i8QkWSYHLgneXc54hkOzuY6Ac2yeGp71CLCFLcszUuWNPA3UjN9IQi1Yl6z7_uM0hYBctHuOTXj-RpIMujhDQchdzCB39oGEQy0c8AJ5CJMamCYrtfRe72VLUGcuGdjUKxq-2U8/s200/Causa-y-efecto-Clima.jpg)
Recuerdo que la actividad comenzó con una clase introductoria que contenía toda la información de lo que se iba a realizar, con las indicaciones paso a paso y con mención de los materiales que debían estar presentes para la elaboración de la adaptación. Luego, cada uno debía de comenzar a utilizar los materiales: se cortaba, se soldaba, se unía, se destornillaba, se cerraba, se pensaba y se terminaba. La manera en que cada uno pudo comprobar que todo lo que se hizo tuvo éxito, era conectando el mouse con la adaptación a un computador. Este último paso resultó ser un momento gracioso o decepcionante, dependiendo de la persona, ya que, algunos gritaban de emoción porque su adaptación resultaba logrando los objetivos de la clase y otros en cambio, refunfuñaban porque su trabajo no dio frutos. Quedé conforme con la clase porque pude lograr hacer la adaptación, que con tanta dedicación realicé.
![](http://canavicomercial.com/ESW/Images/Mouse_Adaptado_2_.jpg)
Si tuviese que pensar más allá de la clase, diría que fue algo tremendamente novedoso, algo que jamás pensé que me lo podrían enseñar, y algo que está totalmente acorde a mis intereses por lo que me mantenía feliz haciéndolo. Fue como encontrarme con un lado "no visto". En las aulas siempre se habla de asuntos de salud y el abordaje hacia los usuarios dentro de contextos de actividades tanto lúdicas como de tratamientos con mayor enfoque, pero no había escuchado acerca de todos los implementos que hoy en día existen y que están al servicio de las personas para facilitar su participación en el medio que les rodea. Y me parece interesante conocer que los procedimientos de intervención también pueden incluir esta parte, ya que, va en completa relación a la satisfacción "actual" de las personas. Si bien un niño libre de discapacidad gusta de utilizar artefactos tecnológicos como el computador o el celular, también se puede esperar lo mismo de un niño con algún grado de discapacidad: tiene que ver con integrarse pero al mundo actual, tal y como funciona, con todos sus adelantos y novedades. Por lo tanto, mientras más nos actualicemos en estos avances tecnológicos, como parte de un equipo de intervención, más podemos lograr la integración si es que así lo requiere el usuario o la usuaria.
Por último digo: "La tecnología nos ayuda a crecer, nos da libertad para aprender, nos garantiza momentos provechosos...saber utilizarla e incorporarla es admirar y respetar a todas las mentes que hicieron sus esfuerzos por construirla, y por ninguna otra razón sino para el servicio del hombre (de todos nosotros)".
No hay comentarios:
Publicar un comentario